Este viernes 3 se cumple un siglo del nacimiento de ese realizador francés del que nunca se tuvo en claro si perteneció o no a la «nouvelle vague» y que en 1961 recibió un premio de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión por dirigir «Hiroshima mon amour», una historia de amor físico entre una europea y un nipón que en su momento pareció el colmo de la osadía.Este viernes 3 se cumple un siglo del nacimiento de ese realizador francés del que nunca se tuvo en claro si perteneció o no a la «nouvelle vague» y que en 1961 recibió un premio de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión por dirigir «Hiroshima mon amour», una historia de amor físico entre una europea y un nipón que en su momento pareció el colmo de la osadía.Este viernes 3 se cumple un siglo del nacimiento de ese realizador francés del que nunca se tuvo en claro si perteneció o no a la «nouvelle vague» y que en 1961 recibió un premio de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión por dirigir «Hiroshima mon amour», una historia de amor físico entre una europea y un nipón que en su momento pareció el colmo de la osadía.Leer más
Córdoba Argentina
Noticias Relacionadas
La serie de «El Señor de los Anillos» tuvo su premiere en un intrigante escenario colonial
Cuatro diálogos performáticos alrededor de «El anillo del nibelungo» en el Colón
Netflix y HBO cancelaron dos series lésbicas y las redes se lo reprochan